los neobancos en 2025 - Nethodology Banca & Finanzas
scroll to top

De promesa digital a competencia real: los neobancos en 2025

Durante años, los neobancos representaron la promesa fresca del sector financiero: agilidad, apps modernas y cero comisiones. Pero en 2025, esa promesa ya no basta. Estos actores, como los usuarios, han madurado, y lo que antes era novedoso hoy forma parte del sistema financiero como una opción más.

En Nethodology quisimos entender cómo ha evolucionado esa relación en el entorno digital y trazar el customer journey de los usuarios de neobancos en 2025 y cómo ha variado respecto al 2020. Para ello, analizamos cinco de las fintech y neobancos más relevantes en España —Revolut, EVO, Imagin, N26 y Bnext— cruzando distintas fuentes: Google Play, Google Trends, menciones en medios digitales, conversaciones en X y más de 4.000 reseñas en Trustpilot, clasificadas mediante IA y revisadas cualitativamente por nuestro equipo.

El objetivo: responder una pregunta clave sobre la percepción de los usuarios. Antes de cerrar el análisis, nos centramos en qué impulsa la elección de un neobanco en 2025 y qué puede convertirse en un punto de fuga para el usuario. Analizamos cada eslabón del recorrido: desde la visibilidad mediática y el volumen de búsqueda hasta los motivos de contratación, la experiencia de usuario y la estrategia de recomendación.

 La visibilidad digital sigue dominada por la banca tradicional

La primera fase del estudio se centró en medir la visibilidad de los neobancos en el entorno digital. Y los datos son claros: tanto en medios como en redes sociales, la banca tradicional sigue siendo la protagonista, concentrando el 95 % de las menciones en prensa digital y el 93 % en X.

Entre los neobancos, solo unos pocos logran destacar. EVO y Revolut concentran el 84 % de la cobertura del sector. EVO refuerza su narrativa como banco fiable gracias a su integración con Bankinter y una propuesta centrada en el ahorro práctico. Revolut, por su parte, consolida su perfil de banco integral con hitos como la instalación de cajeros propios o el lanzamiento de hipotecas digitales. En el lado opuesto, Bnext desaparece casi por completo de la conversación, con una caída del 98 % respecto a 2024.

En redes sociales, la dinámica no varía mucho respecto a la prensa digital. Aunque los bancos tradicionales siguen liderando en volumen, los neobancos ganan terreno y alcanzan el 7% del total (dos puntos más que en prensa). Dentro de ese espacio, la conversación la lideran nuevamente EVO y Revolut, que suman el 84 % del volumen. En X, el relato ya no lo escriben las marcas: lo construyen los usuarios. Y en el caso de Revolut, gira casi por completo en torno a su programa de referidos y su uso cotidiano como medio de pago.

Búsquedas más cualificadas, decisiones más informadas

También quisimos saber qué ocurre cuando nadie más interviene. ¿Qué buscan los usuarios por su cuenta? Aquí entra en juego Google. El volumen total de búsquedas relacionadas con “neobancos” cae ligeramente respecto a 2024. Pero lo relevante no es la cantidad, sino la calidad: crecen las búsquedas cualificadas. Cómo abrir una cuenta, qué tarjeta ofrece cada marca, dónde operan, etc.

Revolut lidera este frente con un crecimiento del 40% en volumen de búsquedas y encabeza también el tráfico web del sector. Mientras la categoría se estabiliza, Revolut sigue creciendo.

Lo que impulsa la contratación (y lo que puede romperla)

Pero ¿Qué motiva a los usuarios a elegir un neobanco? Cuando la banca financiera ofrece una amplia gama de servicios, las respuestas están en las reseñas. El 51% lo hace para controlar gastos o evitar comisiones al viajar. En 2020, el control de gastos apenas representaba un 3 %. Hoy, es uno de los motivos principales (+23 %).

Esa visión pragmática también se refleja en la experiencia de uso. Los usuarios valoran la usabilidad: apps intuitivas, rápidas y accesibles. Sin embargo, cuando algo falla, aparece la otra cara: chatbots ineficientes, procesos opacos y falta de soporte humano. Hay una brecha clara entre la expectativa y la resolución. La automatización ha sustituido el contacto directo, pero no ha resuelto el problema: cuando la tecnología no responde, la confianza se resquebraja.

Por último, analizamos sus programas de referidos, que utilizan todas las marcas para crecer en número de usuarios. Revolut, Imagin y N26 lideran en menciones, pero también en críticas. Bonificaciones que no llegan, condiciones poco claras, soporte que no responde. El problema no es el incentivo, es la ejecución. Y en un sector donde la confianza es clave, una promesa rota se convierte en una amenaza mayor que la competencia.

¿Y ahora qué?

Los neobancos ya no compiten por prometer innovación, compiten por demostrar confianza. Y en ese terreno, Revolut se posiciona como el líder absoluto: es la marca mejor situada en todos los canales analizados —medios digitales, búsquedas, tráfico web y conversación en redes—. Un dominio transversal que no deja dudas sobre su capacidad para conectar con el usuario.

Pero la categoría en su conjunto también ha cambiado. El crecimiento se estabiliza, el mercado madura y los neobancos se consolidan como un oferente más dentro del ecosistema bancario español. Ya no son una disrupción: son una opción más, con ventajas claras, pero también con retos importantes. El más evidente: la atención al cliente, el soporte continúa siendo su mayor debilidad. La automatización mal gestionada erosiona la confianza y convierte pequeños fallos en grandes frustraciones.

Porque, al final, el usuario no busca un banco. Busca una solución que funcione. Y si no la encuentra, cambia. Y lo cuenta.

¿Quieres conocer el estudio completo? Escríbenos y accede al informe con todos los datos sobre cómo ha cambiado la relación con los neobancos en España.

Completa los campos
para descargar el estudio